miércoles, 30 de enero de 2008

EXPERIMENTO DE RUTHERFORD


El experimento de Rutherford, también llamado "experimento de la lámina de oro", fue realizado por Hans Geiger y Ernest Marsden en 1909, bajo la dirección de Ernest Rutherford en los Laboratorios de Física de la Universidad de Manchester. Los resultados obtenidos y el posterior análisis tuvieron como consecuencia la rectificación del modelo atómico de Thomson (modelo atómico del panqué con pasas) y la propuesta de un modelo nuclear para el átomo.

El experimento consistió en "bombardear" con un haz de partículas alfa una fina lámina de metal y observar cómo las láminas de diferentes metales afectaban a la trayectoria de dichos rayos.

Las partículas alfa se obtenían de la desintegración de una sustancia radiactiva, el polonio. Para obtener un fino haz se colocó el polonio en una caja de plomo, el plomo detiene todas las partículas, menos las que salen por un pequeño orificio practicado en la caja. Perpendicular a la trayectoria del haz se interponía la lámina de metal. Y, para la detección de trayectoria de las partículas, se empleó una pantalla con sulfuro de zinc que produce pequeños destellos cada vez que una partícula alfa choca con él.

Se observó que un pequeño porcentaje de partículas se desviaban hacia la fuente de polonio, aproximadamente una de cada 8.000 partículas al utilizar una finísima lámina de oro con unos 200 átomos de espesor. En palabras de Rutherford ese resultado era "tan sorprendente como si le disparases balas de cañón a una hoja de papel y rebotasen hacia ti".

Rutherford concluyó que el hecho de que la mayoría de las partículas atravesaran la hoja metálica, indica que gran parte del átomo está vacío, que la desviación de las partículas alfa indica que el deflector y las partículas poseen carga positiva, pues la desviación siempre es dispersa. Y el rebote de las partículas alfa indica un encuentro directo con una zona fuertemente positiva del átomo y a la vez muy densa.

El modelo atómico de Rutherford mantenía el planteamiento de Thomson, de que los átomos poseen electrones, pero su explicación sostenía que todo átomo estaba formado por un núcleo y una corteza. El núcleo debía tener carga positiva, un radio muy pequeño y en él se concentraba casi toda la masa del átomo. La corteza estaría formada por una nube de electrones que orbitan alrededor del núcleo.

Según Rutherford, las órbitas de los electrones no estaban muy bien definidas y formaban una estructura compleja alrededor del núcleo, dándole un tamaño y forma indefinida. También calculó que el radio del átomo, según los resultados del experimento, era diez mil veces mayor que el núcleo mismo, lo que implicaba un gran espacio vacío en el átomo.

martes, 29 de enero de 2008

BIOGRAFÍA DE BOHR

Nació en Copenhague, hijo de Christian Bohr, un devoto luterano catedrático de fisiología en la Universidad de Copenague, y Ellen Adler, proveniente de una adinerada familia judía de gran importancia en la banca danesa, y en los "círculos del parlamento". Tras doctorarse en la Universidad de Copenhague en 1911, completó sus estudios en Manchester, Inglaterra a las órdenes de Ernest Rutherford.

En 1916, Bohr comenzó a ejercer de profesor en la Universidad de Copenhague, accediendo en 1920 a la dirección del recientemente creado Instituto de Física Teórica.

En 1943 Bohr escapó a Suecia para evitar su arresto, viajando posteriormente a Londres. Una vez a salvo, apoyó los intentos anglo-americanos para desarrollar armas atómicas, en la creencia errónea de que la bomba alemana era inminente, y trabajó en Los Álamos, Nuevo México (EE.UU.) en el Proyecto Manhattan.

Después de la guerra, abogando por los usos pacíficos de la energía nuclear, retornó a Copenhague, ciudad en la que residió hasta su fallecimiento en 1962.

martes, 15 de enero de 2008

BIOGRAFÍA Y METODO DE HABER

De 1886 a 1891 estudió en la Universidad de Heidelberg con Robert Bunsen, en la Universidad de Berlin en el grupo de A. W. Hoffmann, y en el Colegio Técnico de Charlottenburgo (hoy Universidad Técnica de Berlín) junto a Carl Liebermann.

Se casó en 1901 con Clara Immerwahr. Antes de iniciar su propia carrera académica trabajó en el negocio de química de su padre y en el Instituto de Tecnología de Zúrich con Georg Lunge.

El surgimiento de la industria de explosivos de Nobel, basada en la nitroglicerina y la dinamita, haría aumentar la demanda de ácido nítrico y, por consiguiente, de un método adecuado de síntesis a partir de nitrógeno.

El químico Haber-Bosch inventó un proceso para sintetizar el amoniaco: El proceso de Haber-Bosch, que es la reacción del nitrógeno y el hidrógeno para producir amoníaco.
Como la reacción es muy lenta se acelera con un catalizador conteniendo hierro, es un óxido de hierro.
También para acelerar la reacción, se opera bajo condiciones de 200 atmósferas, 450°C:
N2(g) + 3H2(g) <--> 2NH3(g) + ΔH ...(1)
La reacción es exotérmica, libera calor.
ΔH es el calor generado, también llamado entalpía

Este proceso tuvo una repercusión social, económica y científica considerable. Científicamente, se trataba de un estudio brillante de la termodinámica de las reacciones gaseosas y una demostración de su importancia comercial; desde el punto de vista social y económico, ahuyentó al fantasma de Malthus y sus millones de seres hambrientos; en cuanto al medio ambiente, con su ausencia de productos de desecho y olores contaminantes, este proceso fue un modelo para una industria más limpia y más responsable ante la sociedad.



miércoles, 9 de enero de 2008

MI PRIMERA ENTRADA


Esta es la primera entrada de mi blog de física y química.